REGIÓN AMAZÓNICA
CIUDAD
DE PUYO
El
nombre de Puyo proviene de “Puyu” que significa neblina en quichua factor
climático característico de la ciudad; también fue llamada Canelos porque en
este territorio se asentó esta tribu.
Fue fundada el 12 de Mayo de 1899 por el
explorador hispano Fray dominico Álvaro Valladares, que se encontraba en misión
evangélica por el oriente Ecuatoriano, con el nombre de Nuestra Señora de
Pompeya. A lo largo del tiempo la ciudad
fue testigo de un intenso proceso de colonización y conversión al cristianismo
de sus pobladores nativos llevando a muchas etnias originales su extinción o su
fusión con otras mayores.
Cabe
mencionar que la ciudad ha ido ganando importancia sobretodo en el ámbito
turístico en la Amazonía Ecuatoriana creando diferentes corredores como: Puyo –
Baños, Puyo – Macas, y Puyo – Tena, en los mismos que existe una buena
infraestructura hotelera con alrededor de 2000 plazas. Durante los últimos años
la ciudad se ha modernizado mucho, evidencia de esto son las edificaciones que
se encuentran alrededor de los parques centrales.
Cerca
de la ciudad del Puyo encontramos a uno de los Patrimonios Intangibles de la
Humanidad declarados por la UNESCO, se trata de la cultura Zápara; declarada de esta manera porque es uno de las etnias con
más historia dentro del país y que todavía mantiene sus costumbres en cuanto a
alimentación, actividades económicas, fiestas típicas, comida, leyenda y
sobretodo el idioma. De esta etnia quedan poquísimos representantes sobre todo
de la tercera edad que buscan pasar a las siguientes generaciones todo su
conocimiento.
ATRACTIVOS TURISTICOS
MONUMENTO AL ARTESANO DE LA BALSA
Está
ubicado en la Avenida Monseñor Alberto Zambrano Palacios. Está ubicado al
ingreso de la ciudad, y esta construcción se la realiza en el año de 1999. Este
monumento tiene un gran significado, representa el trabajo y esfuerzo de
quienes se dedican a la elaboración de figuras en balsa. Al describir el
monumento debemos mencionar que tiene una altura de 4 metros, y es un hombre
indígena que está vestido con ropa de la cultura mestiza, en cuyas manos tiene
un cincel y un pedazo de balsa a la que le está dando la forma de una de las
principales muestras de artesanía en balsa como es el loro, a un costado se
encuentran figuras de dos loros y un tucán de vistosos colores y tamaños.
PARQUE CENTRAL DOCE DE
MAYO
Ubicado
en las calles Bolívar y 9 de octubre, De valor histórico, ya que se manifiesta
como la primera plaza existente en la época colonial, y porque allí se sitúa el
Monumento a los Héroes de la Guerra del Cenepa.
Este lugar está
concebido para el
descanso y recreación
de los habitantes de Puyo, además
los visitantes pueden disfrutar en familia, observando la flora.
MONUMENTO A LA MUCAHUA
Este monumento representa la artesania típica de la
amazonía elaborada por las mujeres. Los diseños que se representan en el relieve
de las mucahuas tienen diferentes significados, algunas personas dicen que son
historias contadas en cada una de las líneas y también sueños de las mujeres.
Las mucahuas son elaboradas de barro y son utilizadas para servir la chicha ya
que tienen forma de pilche; existen de diferentes tamaños y diseños algunos que
representan caparazones de tortuga y otras representan pieles de serpiente. El
brillo de las mucahuas es un aspecto llamativo y se lo consigue utilizando cera
de abeja al mismo tiempo se consigue un efecto de permeabilización.
IGLESIA CATEDRAL
Se
ubica en el Barrio Central 12 de Mayo en el centro urbano, entre las calles
Bolívar y 10 de Agosto, y es una edificación relativamente moderna utilizando
cemento armado y fue iniciativa del Obispo Alberto Zambrano Palacios; fue
inaugurada en 1972 y el Vicariato en 1992. Al momento de visitar este lugar se
puede conocer un poco más acerca de la misión evangelizadora de los dominicos
en este territorio amazónico.
PASEO
TURÍSTICO DE LOS RÍOS PAMBAY Y PUYO
Gracias
a la ubicación de la ciudad, tenemos una gran cantidad de atractivos turísticos
cercanos al centro y zona habitacional. Este pasea es uno de los atractivos más
importantes de la ciudad que es un balneario popular, donde se observa una gran
cantidad de personas nadando, deleitando del paisaje y sobre todo disfrutando
del clima húmedo y caluroso. El recorrido completo del paseo turístico dura
casi una hora, aquí se tiene la oportunidad de cruzar dos puentes colgantes y
algunos puentes hechos en madera. Es un sendero de 2,5 km. en el que se recorre
las riberas de los dos ríos, donde existe gran diversidad de especies vegetales
entre las que se destacan las plantas herbáceas así como acacias, bromelias,
orquídeas, palmas, guatines, guatusas, armadillos, lagartijas, ranas, sapos y
serpientes como la chonta caspi, coral, culebra ciega, y muchas más.
PARQUE BOTÁNICO
"LAS ORQUÍDEAS"
EL PARQUE ACUÁTICO
MORETE PUYO
EL PARQUE REAL, PUYO -
AVES EXÓTICAS
MUSEO ARQUEOLÓGICO Y
ÉTNICO PASTAZA
PARQUE ETNOBOTÁNICO
OMAERE
Se
encuentra ubicado en la parte nor-occidental de la ciudad del Puyo, a un
kilómetro del parque central, tiene una extensión de 15 hectáreas de bosque
primario y secundario. Su nombre significa selva en el idioma huaorani y es
administrado por la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP); el
objetivo primordial del Parque es: Promover la Conservación del Bosque húmedo
tropical, y Revalorizar la Cultura Indígena de las etnias amazónicas, entre las
especies mas importantes que podemos mencionar tenemos: caoba, laurel, intachi,
copal, pambil, fruti pan, morete, pigüe, sangre de drago, sangre de gallina,
entre otras especies y al hablar de fauna tenemos tangara paraíso, golondrinas,
cacique, pava de monte, mirlo pico negro, colibríes, y otros. El parque se
encuentra dividido en varias áreas que son:
• Herbario: lugar de análisis de las
muestras recolectadas para tener conocimiento acerca de los poderes curativos
de las especies naturales.
• Aula de Capacitación: En donde se
incentiva a los visitantes a conocer más acerca de capacitación ambiental y
charlas sobre medicina natural autóctona de la Región Amazónica.
• En el
Parque se han dedicado a la promoción de la conservación de la naturaleza, así
como también al fortalecimiento de las culturas indígenas de la Amazonía
ecuatoriana, para lo cuál se han construido en tamaño natural, muestras de los
tipos de vivienda tradicionales de las culturas indígenas:
• Kichwa: De planta rectangular,
ligeramente redondeada en los extremos, el piso es de tierra. Se utilizan
postes de madera como el huambola e itachi. El techo está es un tejido hecho de
hojas de palma, ucsha o de paja toquilla. En la parte interior de la casa se
observa el fogón y los recipientes y vasijas de cerámica.
• Shuar: Vivienda amplia con dos
espacios destinados al uso del hombre "tankamash" y otro para la
mujer "ekent". Tiene pilares de chonta y tiras de guadua para las
paredes y para el techo hecho de hojas de palma.
• Zapara: Construida con postes de
chonta pambil; para el techo se utilizan hojas de macana panga y ucsha.
• Huaorani: Casa de planta rectangular
con techo en forma de V invertida esta llega hasta el suelo. El techo es
construido con hojas de palma hunguragua; en el interior de la casa Huao se
ubican las hamacas, utensilios domésticos y armas de guerra y cacería.
Tenemos también la Casa del Cazador la misma que se
utilizaba cuando se pernoctaba en la selva en faenas de cacería que a veces
duraban hasta 15 días; la Casa del Shamán que se la construía en el bosque,
cerca de los ríos o cascadas, para las curaciones.
FESTIVIDADES
Carnaval
Turístico y Cultural: 12-16 de febrero; Feria de la Caña: 27 de febrero; Fiestas
de Curaray: Marzo; Fundación de Puyo: 5-12 de Mayo; Feria Agropecuaria
Ganadera: 9-10 de agosto; Festividades de Provincialización de Pastaza: 5-10 de
Noviembre.
Actividades
de las Fiestas: Las fiestas de fundación tienen como elementos principales
los desfiles, festivales gastronómicos, ferias artesanales, la elección de la
reina y regatas.
GASTRONOMÍA
Puyo
y Pastaza cuentan con una variedad exquisita de platos típicos como el
chontacuro, hormiga icui, maitos de pescado o carachamba con palmito, chicha de
yuca, morete y chonta, uchumanga, ceviches de palmito y caracol, entre otros.
La Chicha de Yuca: La yuca se cocina luego se aplasta en
una batea de madera, con mazo del mismo material. Una parte de la maza es
masticada por la mujer para ver un cierto grado de fermentación. Para servirla
se le añade agua fría.
Uchú Manga: Es un caldo preparado con carne de
animales (guanta, danta o pescado), con sal, ají. Uchú significa
"ají" y manga significa "olla", en Kichwa amazónico. Este
preparado se puede llevar en viajes, se le añade más agua u otras carnes y les
sirve de alimento en las jornadas por la selva.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Puyo
http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/puyo.php
http://www.pastaza.com/puyo/
http://www.viajandox.com/pastaza/puyo-pastaza-canton.htm
http://www.puyo.gob.ec/
http://www.guiapuyo.com/puyo.php
http://www.paisturistico.com/ecuador/puyo
No hay comentarios:
Publicar un comentario