REGIÓN AMAZÓNICA
CIUDAD TENA
Tena capital de la provincia
de Napo es decir en la zona 2 de nuestro país, a una altura de 510 msnm y una
temperatura de 25ºC, se encuentra sobre la Hoya del Tena y el valle del río
Misahuallí; cuenta con una densidad poblacional de 15 661 habitantes. Su nombre
es San Juan de los dos ríos de Tena ya
que la atraviesan dos ríos, el río Tena
y el río Pano, el cual desemboca en el rio Tena en el centro de la ciudad.Su
fundación fue el 15 de noviembre de 1560, por el Capitán Gil Ramírez. La
historia nos dice que esta ciudad fue fundada debido a la búsqueda de la ciudad
de Oro y se la encontró cuando fueron fundadas otras ciudades como Archidona,
Ávila y Alcalá del Río Dorado, es
entonces cuando se reparten las tierras, aprovechando todos los recursos que
estas les ofrecían incluidos los indígenas que allí habitaban, para su
explotación y beneficio.
Durante los últimos años
hemos sido testigos de un crecimiento en las ciudades amazónicas pese a lo
lejano de sus territorios y a su clima húmedo, muchas personas han decidido
vivir en ellas o poner negocios sobre todo turísticos aprovechando lo que
ofrece la naturaleza. Podemos mencionar que la ciudad de Tena ofrece una ruta
turística especial que ha sido producto de la cohesión entre los gobiernos de
Puyo en Pastaza y de Tena en Orellana, permite tener un recorrido que mezcla lo
natural y lo general de este modo las personas van mejorando su calidad de vida
porque se generan nuevas y mayores fuentes de trabajo.
ATRACTIVOS
PARQUE
CENTRAL

LA
CATEDRAL
Ubicada en la intersección de la avenida Juan Montalvo y
Juan León Mera. La Catedral fue levantada en un lote de terreno donado por el
Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. Es
de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con
arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se destaca un enorme y
artístico crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes
campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero.
PARQUE
AMAZÓNICO LA ISLA
MONUMENTO
JUMANDY

MIRADOR
EL CALVARIO
Desde el mirador se tiene
una vista panorámica hacia el Este del cantón Tena y se puede ubicar la ciudad
de Tena, y poblaciones como Alto Tena, Shitig, Atacapi, San Salvador, Tasayacu,
Tiwintza, El Calvario, Chontayacu y los ríos Tena, Río Lupi, y Río Shikayacu.
En el mirador existe una cruz construida por el Padre Humberto Doregate y tiene
más de 30 años.
MIRADOR
CHIUTA
Ubicado en la ciudad de
Tena, se encuentra a una altura de 811m.s.n.m, en la parte alta de montaña
cuenta con un área plana de 2 has. Y se encuentra una cruz hecha de zinc
colocada en un árbol de palo santo de 25 m. de altura, la cruz fue plantada por
los misioneros josefinos.
MUSEO
SACHA SAMAI
Ubicado en la parroquia
Ahuano, en el Museo Etnocultural Sacha Samai, se puede encontrar muestras de la
cultura kichwa tales como trampas de caza y pesca , restos de cerámicas,
lanzas, bodoquera, curare, flechas, cortezas de plantas medicinales como es el
chucho huazo, ayahuasca, huanduc, vestimentas típicas elaborados de semilias y
fibras vegetales, vestimentas de tela como la maqui cotona; también realizan
demostraciones de rituales con yachac.
CASCADA
AMARUNPAKCHA
Se encuentra en la parroquia
de Ahuano, la cascada Amarun Pacha tiene una caída de 4,5 metros y forma una poza de agua
cristalina de 3 a 7 metros de profundidad. Los moradores del lugar mencionan
que en las profundidades existe una gran cueva de donde, en las tardes y
noches, salen extraños ruidos, posiblemente producidos por anacondas y delfines
de agua dulce.
PETROGLIFOS
DEL TENA PUMA RUMI (HUELLA DEL PUMA)
Ubicado en la parroquia de
Tena, con la mayor parte de esta enorme roca (6 m largo, 5 ancho m, 4 m de
altura), del lado opuesto al que se hallan los petroglifos, está sumergida en
el río. Esta piedra es hueca por lo que forma cueva de proporciones
considerables. Es una piedra que tiene
15 glifos, en los que sobresalen signos parecidos a una balanza, serpientes y
pequeños muñecos.
Muchas personas que se
concentran en los puntos de encuentro de la ciudad, cuentan las leyendas que
sucumben la zona como por ejemplo la El Niño Del Ila, el Puma De Río Verde que
hace referencia a uno de los animales más importantes de la zona al cual todos
los habitantes le tienen respeto por su historia y tradición. Todas las
leyendas buscan la reflexión de las personas que no cumplen con los requisitos
morales de las comunidades o de la iglesia católica lo que hace que se
mantengan sin desaparecer en el tiempo.
Dentro de las fiestas principales están programas
cívicos, culturales, deportivos, elección de la Reina del Cantón. Es
tradicional la elección de la Guayusa Huarmi,
en representación de la mujer nativa, el significado de guayusa en Kichwa es
una planta aromática que es consumida por las tribus amazónicas.
PLATOS TÍPICOS
Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y
festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se
muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda
de piedras pesadas.
Maitos: Se elabora de carne, guanta, guatusa y de pescado: consiste
en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de
plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
BIBLIOGRAFIA
Terra Incógnita N°41, mayo-junio 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario